
Biomedicina
“Terapias avanzadas asociadas a la medicina”
Fecha/s
Viernes 11 de julio
Lugar
Factoría Cultural, Plaza de la Estación nº 3, Tres Cantos
Ponente
Dr Mariano García Arranz
- Licenciado en CC Biológicas en el año 1991 en la U.A.M.
- Doctor en Bioquímica y Biología Molecular en 1996 en la U.A.M.
Actualmente trabaja como profesor asociado en el departamento de cirugía de la facultad de Medicina de la U.A.M. y es Investigador Senior y responsable del laboratorio de Nuevas Terapias del Instituto de Investigación Sanitario Fundación Jiménez Díaz. Desde el año 2013 co-dirige laboratorio de Nuevas terapias del instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz con el Prof. Damián García Olmo, el trabajo se ha enfocado en dos líneas de investigación:
a) análisis de la generación de metástasis en el cáncer colorectal.
b), células troncales mesenquimales derivadas del tejido adiposo, siendo este grupo el primer europeo en obtenerlas en el laboratorio a partir de seres humanos y en desarrollar en el primer tratamiento a nivel mundial en el año 2001, 4 patentes relacionadas y co-inventor del primer fármaco de terapia celular autorizado por la Agencia Europea del Medicamento, que ha superado todas las fases del ensayo clínico.
A nivel méritos podemos destacar: Investigador principal de proyectos competitivos desde 2006. Investigador colaborador en más de 30 proyectos de investigación de competitivos nacionales y europeos (3)- 112 publicaciones indexadas según JCR, más del 55% en revistas Q-1, con más de 7315 citas, 5 capítulos de libros. Participación en congresos internacionales y nacionales. Miembro de la red Nacional de Terapia Celular desde su creación en 2006. 9 patentes de investigación, 3 licenciadas en UE, USA, China, Canadá, India, Brasil, Japón…. Participación en 21 ensayos clínicos relacionados con tratamientos de Terapia celular, 4 internacionales. Primer premio Fundación Duques de Soria de la Real Fundación Victoria Eugenia en los años 2010 y 2020. Premio al Proyecto más innovador 2007 Congreso de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Premio al mejor póster del Congreso de la American Society of Colon and Rectal Surgeons. StLouis, Missouri. USA 2007 y 2022.
A nivel académico el Dr. García Arranz se ha acreditado en julio de 2018 por la ANECA (PEP). Profesor asociado Dpto Cirugía de la Facultad de Medicina. UAM desde 2009. Coordinador de la asignatura Ingeniería de tejidos y medicina regenerativa del Grado de Ingeniería Biomédica de la U.A.M. desde 2023. Co-director de la Cátedra de patrocinio Peaches-UAM sobre Secretoma celular desde su creación (2022). Colaborador en Másteres de la UAM desde 2005, UCM desde 2012, UPM desde 2015, Universidad CEU San Pablo desde 2015, UC3M desde el año 2017; Universidad de Málaga, durante los años 2010 y 2017. Director de 14 tesis doctorales de la UAM, 2 de la UCM. Tutor de trabajos de Fin de Grado de las universidades UAM, UCM, Alcalá de Henares y CEU-San Pablo. Organización de 3 cursos de verano de la UAM, Clases en cursos de verano de la UAM (3 años); Universidad del Mar de Murcia (5 años) y Universidad de Málaga (2 años). Dirección y organización de 1 curso anual de Formación continuada en el Hospital Universitario La Paz, acreditado por la Comunidad de Madrid (2 años)- 5 capítulos de libros científicos.
Breve descripción de la Ponencia
Desde principios del siglo XXI han surgido los llamados “medicamentos vivos”.
Una nueva forma de tratamiento que ofrece soluciones para enfermedades que antes no tenían cura. Estos medicamentos forman parte de las Terapias Avanzadas y se basan en tres enfoques principales:
- Terapia celular (uso de células para tratar enfermedades).
- Terapia génica (modificación de genes para corregir problemas de salud).
- Ingeniería de tejidos (creación o reparación de tejidos u órganos).
Aunque los avances han sido más lentos de lo esperado, ya se han logrado tratamientos eficaces para enfermedades muy complejas. Un ejemplo destacado es el tratamiento de la fístula perianal asociada a la enfermedad de Crohn, desarrollado en la Universidad Autónoma de Madrid.
Con este taller se intenta dar a conocer estos medicamentos vivos, sus ventajas y desventajas, así como un patrón para evitar un aspecto altamente preocupante como es, el fraude que se genera como si se trataran, en algunos casos de las carretas de los charlatanes que recorrían los pueblos y ciudades en la Edad media.
Por último, creo que es relevante exponer la posición de España en el ranking mundial, exponiéndose el desarrollo y producción del primer fármaco de terapia celular aprobado por la Agencia Europea del Medicamento, fabricado para todo el mundo dentro del Parque tecnológico del municipio de Tres Cantos a partir de una patente de la Universidad Autónoma de Madrid.