

JULIO
3
6
8
10
El Síndrome de Rubinstein-Taibi es una de las patologías poco frecuentes que afecta a 1 de cada 150.000 nacimientos. Esta enfermedad fue identificada en el año 1963 por el pediatra Jack Rubinstein y el radiólogo Hooshang Taybi, dando origen a la denominación de esta efeméride.
Se trata de una enfermedad rara, originada generalmente por una mutación genética en el gen CBP o gen de la proteína de la unión a CREB y el gen EP300. Conocido como el “Síndrome de los Pulgares Anchos”, los principales síntomas que caracterizan a esta patología son los siguientes: Microcefalia, Rasgos faciales y físicos particulares: primer dedo de las manos y los pies anchos y angulados, cejas muy arqueadas, puente nasal ancho, nariz puntiaguda, glaucoma congénito, entre otros rasgos, Baja estatura, Malformaciones dentales, Pérdida de la audición, Retraso en el desarrollo psicomotor y Desarrollo lento de habilidades cognitivas.
La celebración está relacionada con la fecha en la que el científico Louis Pasteur aplicó en Francia la primera vacuna antirrábica al niño Joseph Meister en el año 1885, mordido por un perro rabioso. Las Zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles por animales vertebrados a los seres humanos de diversas maneras: Por contacto directo: Rabia. Por factores ambientales: COVID-19, Tuberculosis y Ébola. Por transmisión alimentaria: Salmonelosis, Brucelosis, Campilobacteriosis.
A través de vectores: Leishmaniasis, Enfermedad de Lyme, Malaria. El 60% de las enfermedades humanas infecciosas son de origen zoonótico.
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico, que al estar en contacto con ciertas sustancias se encuentran en el ambiente como polvo, ácaros, animales, plantas, ciertos alimentos, picaduras de insectos y algunos fármacos, pueden provocar reacciones alérgicas en las personas.
Esta enfermedad se produce por una abrupta liberación de mediadores inflamatorios y que son los primeros causantes de los síntomas que experimentan los pacientes. Hay casos de personas que comienzan con trastornos en las vías respiratorias provocados por la presencia de ácaros, polen y otros agentes que están circulando en el ambiente. También puede ocurrir que los individuos sufran cambios en la piel debido a ciertas sustancias químicas como jabones, cremas, detergentes o algunos medicamentos, que pueden provocar sarpullidos, enrojecimiento de la piel e incluso algunas ulceraciones que, de no ser debidamente tratadas, pueden provocar mayores complicaciones.
Otros de los síntomas frecuentes, son picazón, estornudos, enrojecimiento e inflamación de la zona afectada, secreción nasal o trastornos más severos como el asma.
El trastorno del transportador de glucosa tipo 1 (Glut1) es una enfermedad genética rara que afecta el transporte de glucosa al cerebro. En las personas con Glut1, hay una mutación en el gen SLC2A1, que es responsable de la producción de la proteína GLUT1. Esta mutación afecta la capacidad del cerebro para utilizar la glucosa como fuente de energía adecuadamente. Como resultado, el cerebro no recibe la cantidad suficiente de glucosa necesaria para funcionar correctamente. Los síntomas del Glut1 pueden variar, pero generalmente incluyen retraso en el desarrollo, convulsiones, dificultades del habla y del lenguaje, problemas de coordinación, movimientos anormales y alteraciones cognitivas. Estos síntomas suelen aparecer durante la infancia temprana o la niñez.
El tratamiento principal para el Glut1 consiste en una dieta cetogénica, que es alta en grasas y baja en carbohidratos.
La dieta cetogénica proporciona al cerebro una fuente alternativa de energía en forma de cuerpos cetónicos, que pueden ser utilizados por el cerebro como combustible en ausencia de glucosa.
12
13
14
18
Se ha proclamado oficialmente el 12 de julio como el Día Internacional de la Esperanza, a través de la Resolución A/RES/79/270, adoptada el 4 de marzo de 2025. La ONU sitúa la esperanza como una aspiración universal y un derecho de todos los seres humanos, al nivel del bienestar, la paz o la justicia. El 12 de julio no será solo una jornada más en el calendario de días internacionales. Es, según la ONU, una invitación permanente a construir sociedades más justas, pacíficas y solidarias.
Y es también una interpelación directa: ¿Qué mundo queremos dejar a las próximas generaciones? En tiempos donde los titulares están plagados de malas noticias, este nuevo Día Internacional nos recuerda que aún hay espacio para la luz. Y quizás, solo quizás, ese sea el primer paso hacia un futuro más humano.
El 13 de julio se celebra el Día Internacional del Sarcoma, un tipo de cáncer que es frecuente en la etapa de la niñez y en adultos, que se desarrolla en los huesos y tejidos blandos del organismo. Se pretende informar y sensibilizar a la población mundial acerca de este tipo de cáncer, que posee más de 150 variedades reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se clasifican de la siguiente manera: Sarcoma de partes blandas: se desarrolla en los músculos, tejido adiposo, vasos sanguíneos, nervios y tejido conectivo. En su etapa inicial es difícil de diagnosticar. Entre las clases más frecuentes se destacan: liposarcomas, fibrosarcomas, rabdomiosarcomas, angiosarcomas, linfagiosarcomas, sarcomas sinoviales. Sarcomas óseos o del esqueleto: se origina en el hueso, clasificado de la siguiente manera: osteosarcoma (tejido óseo), condrosarcoma (cartílago) y fibrosarcoma (componente fibroso de los huesos).
Se conmemora uno de los trastornos más comunes de la infancia, que afecta a uno de cada 10 niños o jóvenes en edades escolar. Se trata de una alteración del neurodesarrollo vinculado a factores genéticos y que afecta a la esfera emocional cognitiva, conductual y social hasta la edad adulta.
Se caracteriza por hiperactividad, impulsividad e inatención. Se suele detectar en la etapa escolar debido a las dificultades el rendimiento académico y a las disfunciones sociales. Se asocia también con desobediencia y conducta agresiva. también tiene rasgos positivos como originalidad, curiosidad, empatía, sentido del humor y memoria visual.
Está efeméride, pretende reconocer el trabajo de estos sanitarios que asisten a médicos y enfermeras en los cuidados de pacientes de centros asistenciales, hospitales y geriátricos.
Desempeñan tareas de higiene y aseo de pacientes monitoreo de constantes, apoyo en tareas clínicas, suministro de medicinas, distribución de alimentos y apoyo en traslado de pacientes.
Es un día para reflexionar acerca de cómo los sonidos afectan a nuestra vida cotidiana. Creado en 2010, por iniciativa de World Listening Project y Midwest Society for Acoustic Ecology. la fecha coincide con el nacimiento del compositor canadiense.
Raymon Murray Schafer, que fue compositor, escritor, pedagogo musical de ambientalista. Para celebrarlo se puede crear un soundwalk qué es una comunidad de personas para generar juicios críticos acerca de los sonidos que se escuchan.
22
23
24
25
Efeméride promovida por la Federación mundial de neurología. Este órgano consume el 20 % de la energía, lo forma un 73 % de agua y transporta información a 268 millas por hora. La funcionalidad del lado izquierdo se asocia con análisis, lógica, matemáticas, lenguaje y secuencia. Mientras que la del derecho se asocia con creatividad, intuición, sentimientos, imaginación y las artes.
Para su correcto funcionamiento es fundamental una alimentación saludable, actividad física y cognitiva y controlar factores de riesgo cardiovascular, el estrés y mantener interacciones sociales.
También conocido como síndrome Martín Bell, es un trastorno por la mutación del gen FMR1 asociado al cromosoma X. Aunque se presenta en ambos sexos, tienen menor prevalencia las mujeres, ya que poseen dos cromosomas X.
Presentan discapacidad intelectual, dificultades psicomotrices, articulaciones flexibles, hiperactividad, impulsividad, mandibula prominente y cara alargada.
Trastorno crónico inmunitario que afecta a glándulas exocrinas, produciendo menor cantidad de lágrimas, saliva, mucosas y secreción vaginal.
Puede ocasionar dolores articulares erupciones cutáneas y asociarse a otras enfermedades autoinmunes. Su presentación muy variable dificulta y retrasa el diagnóstico.
La Organización Mundial de la Salud confirma que el autocuidado responsable permite prevenir los casos de infartos y diabetes tipo dos, hasta un 75 % y los casos de cáncer un 40 %.
Por tanto, es una jornada para reflexionar acerca de nuestros hábitos diarios y los cambios necesarios para mejorar nuestra salud física y mental.
Este problema prevenible ha sido la causa de más de 2,5 millones de muertes en la última década. Los niños son los más afectados siendo su principal causa de muerte entre los 5 y 14 años.
Más del 90 % ocurren en países de ingresos bajos en ríos pozos y piscinas. La Organización Mundial de la Salud recomienda un plan nacional de prevención de ahogamientos.
27
28
Se trata de un grupo de tumores malignos, localizados en senos paranasales, faringe, laringe, cavidad oral, lengua y glándulas salivares.
Es más frecuente en los hombres y se diagnostica en el año unos 10.000 casos. Los favorecen el tabaco, alcohol, virus de papiloma humano, mala higiene y radiación solar y déficit de vitaminas A y C.
Esta enfermedad afecta principalmente a países de África subsahariana, Asia e islas del pacífico. También prolifera en regiones de América del Sur, Europa central, oriental y Medio Oriente.
Existen cinco virus diferentes que originan una inflamación aguda del hígado, la denominada hepatitis y existen vacunas para los tipos A, B y C. Las dos primeras se aplican durante los primeros meses de la vida.
3 JUL
El Síndrome de Rubinstein-Taibi es una de las patologías poco frecuentes que afecta a 1 de cada 150.000 nacimientos. Esta enfermedad fue identificada en el año 1963 por el pediatra Jack Rubinstein y el radiólogo Hooshang Taybi, dando origen a la denominación de esta efeméride.
Se trata de una enfermedad rara, originada generalmente por una mutación genética en el gen CBP o gen de la proteína de la unión a CREB y el gen EP300. Conocido como el “Síndrome de los Pulgares Anchos”, los principales síntomas que caracterizan a esta patología son los siguientes: Microcefalia, Rasgos faciales y físicos particulares: primer dedo de las manos y los pies anchos y angulados, cejas muy arqueadas, puente nasal ancho, nariz puntiaguda, glaucoma congénito, entre otros rasgos, Baja estatura, Malformaciones dentales, Pérdida de la audición, Retraso en el desarrollo psicomotor y Desarrollo lento de habilidades cognitivas.
6 JUL
La celebración está relacionada con la fecha en la que el científico Louis Pasteur aplicó en Francia la primera vacuna antirrábica al niño Joseph Meister en el año 1885, mordido por un perro rabioso.
Las Zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles por animales vertebrados a los seres humanos de diversas maneras: Por contacto directo: Rabia. Por factores ambientales: COVID-19, Tuberculosis y Ébola. Por transmisión alimentaria: Salmonelosis, Brucelosis, Campilobacteriosis. A través de vectores: Leishmaniasis, Enfermedad de Lyme, Malaria. El 60% de las enfermedades humanas infecciosas son de origen zoonótico.
8 JUL
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico, que al estar en contacto con ciertas sustancias se encuentran en el ambiente como polvo, ácaros, animales, plantas, ciertos alimentos, picaduras de insectos y algunos fármacos, pueden provocar reacciones alérgicas en las personas. Esta enfermedad se produce por una abrupta liberación de mediadores inflamatorios y que son los primeros causantes de los síntomas que experimentan los pacientes. Hay casos de personas que comienzan con trastornos en las vías respiratorias provocados por la presencia de ácaros, polen y otros agentes que están circulando en el ambiente.
También puede ocurrir que los individuos sufran cambios en la piel debido a ciertas sustancias químicas como jabones, cremas, detergentes o algunos medicamentos, que pueden provocar sarpullidos, enrojecimiento de la piel e incluso algunas ulceraciones que, de no ser debidamente tratadas, pueden provocar mayores complicaciones. Otros de los síntomas frecuentes, son picazón, estornudos, enrojecimiento e inflamación de la zona afectada, secreción nasal o trastornos más severos como el asma.
10 JUL
El trastorno del transportador de glucosa tipo 1 (Glut1) es una enfermedad genética rara que afecta el transporte de glucosa al cerebro. En las personas con Glut1, hay una mutación en el gen SLC2A1, que es responsable de la producción de la proteína GLUT1.
Esta mutación afecta la capacidad del cerebro para utilizar la glucosa como fuente de energía adecuadamente. Como resultado, el cerebro no recibe la cantidad suficiente de glucosa necesaria para funcionar correctamente. Los síntomas del Glut1 pueden variar, pero generalmente incluyen retraso en el desarrollo, convulsiones, dificultades del habla y del lenguaje, problemas de coordinación, movimientos anormales y alteraciones cognitivas. Estos síntomas suelen aparecer durante la infancia temprana o la niñez. El tratamiento principal para el Glut1 consiste en una dieta cetogénica, que es alta en grasas y baja en carbohidratos.
La dieta cetogénica proporciona al cerebro una fuente alternativa de energía en forma de cuerpos cetónicos, que pueden ser utilizados por el cerebro como combustible en ausencia de glucosa.
12 JUL
Se ha proclamado oficialmente el 12 de julio como el Día Internacional de la Esperanza, a través de la Resolución A/RES/79/270, adoptada el 4 de marzo de 2025. La ONU sitúa la esperanza como una aspiración universal y un derecho de todos los seres humanos, al nivel del bienestar, la paz o la justicia. El 12 de julio no será solo una jornada más en el calendario de días internacionales. Es, según la ONU, una invitación permanente a construir sociedades más justas, pacíficas y solidarias. Y es también una interpelación directa: ¿Qué mundo queremos dejar a las próximas generaciones?
En tiempos donde los titulares están plagados de malas noticias, este nuevo Día Internacional nos recuerda que aún hay espacio para la luz. Y quizás, solo quizás, ese sea el primer paso hacia un futuro más humano.
13 JUL
El 13 de julio se celebra el Día Internacional del Sarcoma, un tipo de cáncer que es frecuente en la etapa de la niñez y en adultos, que se desarrolla en los huesos y tejidos blandos del organismo. Se pretende informar y sensibilizar a la población mundial acerca de este tipo de cáncer, que posee más de 150 variedades reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se clasifican de la siguiente manera: Sarcoma de partes blandas: se desarrolla en los músculos, tejido adiposo, vasos sanguíneos, nervios y tejido conectivo. En su etapa inicial es difícil de diagnosticar.
Entre las clases más frecuentes se destacan: liposarcomas, fibrosarcomas, rabdomiosarcomas, angiosarcomas, linfagiosarcomas, sarcomas sinoviales. Sarcomas óseos o del esqueleto: se origina en el hueso, clasificado de la siguiente manera: osteosarcoma (tejido óseo), condrosarcoma (cartílago) y fibrosarcoma (componente fibroso de los huesos).
Se conmemora uno de los trastornos más comunes de la infancia, que afecta a uno de cada 10 niños o jóvenes en edades escolar. Se trata de una alteración del neurodesarrollo vinculado a factores genéticos y que afecta a la esfera emocional cognitiva, conductual y social hasta la edad adulta. se caracteriza por hiperactividad, impulsividad e inatención.
Se suele detectar en la etapa escolar debido a las dificultades el rendimiento académico y a las disfunciones sociales. Se asocia también con desobediencia y conducta agresiva. también tiene rasgos positivos como originalidad, curiosidad, empatía, sentido del humor y memoria visual.
14 JUL
Está efeméride, pretende reconocer el trabajo de estos sanitarios que asisten a médicos y enfermeras en los cuidados de pacientes de centros asistenciales, hospitales y geriátricos.
Desempeñan tareas de higiene y aseo de pacientes monitoreo de constantes, apoyo en tareas clínicas, suministro de medicinas, distribución de alimentos y apoyo en traslado de pacientes.
18 JUL
Es un día para reflexionar acerca de cómo los sonidos afectan a nuestra vida cotidiana. Creado en 2010, por iniciativa de World Listening Project y Midwest Society for Acoustic Ecology. la fecha coincide con el nacimiento del compositor canadiense.
Raymon Murray Schafer, que fue compositor, escritor, pedagogo musical de ambientalista. Para celebrarlo se puede crear un soundwalk qué es una comunidad de personas para generar juicios críticos acerca de los sonidos que se escuchan.
22 JUL
Efeméride promovida por la Federación mundial de neurología. Este órgano consume el 20 % de la energía, lo forma un 73 % de agua y transporta información a 268 millas por hora. La funcionalidad del lado izquierdo se asocia con análisis, lógica, matemáticas, lenguaje y secuencia. Mientras que la del derecho se asocia con creatividad, intuición, sentimientos, imaginación y las artes.
Para su correcto funcionamiento es fundamental una alimentación saludable, actividad física y cognitiva y controlar factores de riesgo cardiovascular, el estrés y mantener interacciones sociales.
También conocido como síndrome Martín Bell, es un trastorno por la mutación del gen FMR1 asociado al cromosoma X.
Aunque se presenta en ambos sexos, tienen menor prevalencia las mujeres, ya que poseen dos cromosomas X. Presentan discapacidad intelectual, dificultades psicomotrices, articulaciones flexibles, hiperactividad, impulsividad, mandibula prominente y cara alargada.
23 JUL
Trastorno crónico inmunitario que afecta a glándulas exocrinas, produciendo menor cantidad de lágrimas, saliva, mucosas y secreción vaginal.
Puede ocasionar dolores articulares erupciones cutáneas y asociarse a otras enfermedades autoinmunes. Su presentación muy variable dificulta y retrasa el diagnóstico.
24 JUL
La Organización Mundial de la Salud confirma que el autocuidado responsable permite prevenir los casos de infartos y diabetes tipo dos, hasta un 75 % y los casos de cáncer un 40 %.
Por tanto, es una jornada para reflexionar acerca de nuestros hábitos diarios y los cambios necesarios para mejorar nuestra salud física y mental.
25 JUL
Este problema prevenible ha sido la causa de más de 2,5 millones de muertes en la última década. Los niños son los más afectados siendo su principal causa de muerte entre los 5 y 14 años.
Más del 90 % ocurren en países de ingresos bajos en ríos pozos y piscinas. La Organización Mundial de la Salud recomienda un plan nacional de prevención de ahogamientos.
27 JUL
Se trata de un grupo de tumores malignos, localizados en senos paranasales, faringe, laringe, cavidad oral, lengua y glándulas salivates. Es más frecuente en los hombres y se diagnostica en el año unos 10.000 casos. Los favorecen el tabaco, alcohol, virus de papiloma humano, mala higiene y radiación solar y déficit de vitaminas A y C.
28 JUL
Esta enfermedad afecta principalmente a países de África subsahariana, Asia e islas del pacífico. También prolifera en regiones de América del Sur, Europa central, oriental y Medio Oriente. Existen cinco virus diferentes que originan una inflamación aguda del hígado, la denominada hepatitis y existen vacunas para los tipos A, B y C. Las dos primeras se aplican durante los primeros meses de la vida.
ESCUELA DE SALUD